Examen segunda semana, 9/6/16

Desde 1923
Responder
Avatar de Usuario
neveita
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 5630
Registrado: 16 Nov 2009, 01:13

Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por neveita »

Primera parte, a desarrollar un tema:
1) los partidos políticos durante la Transición hasta 1979
2) La Guerra Civil: evolución política en las dos zonas

Segunda parte, respuesta breve 10-15 líneas:
1) El contubernio de Munich
2) El referendum de la OTAN


asqueada de tanto partido político que me tienen. Y en el contubernio de Munich he fallado.
Si son clementes igual llego al 5 :roll:
------
cacito a cacito.... :clapping:
Avatar de Usuario
onkixen
Musteriense
Musteriense
Mensajes: 151
Registrado: 09 Oct 2009, 17:21

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por onkixen »

Igual que tú, el contubernio ni idea, bueno sí, pero no sé porque pensaba que aquella reunión fue en Paris y no en MUnich con lo que me he quedado en blanco...
dita sea.... con lo que había estudiado....
Avatar de Usuario
marcoulpio
Achelense
Achelense
Mensajes: 28
Registrado: 27 Dic 2008, 16:48

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por marcoulpio »

Rebuscadillo. El contubernio ni viene en el libro como tal. Yo cuando salí del examen miré en internet y era el nombre que le dio la prensa franquista a la reunión de Munich de 1962. La de la otan creo que era la unica repetida respecto a otros examenes. El de la primera semana fue mucho más sencillo. En fin, suerte.
Avatar de Usuario
JoeGillis
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 402
Registrado: 26 Ago 2009, 12:46

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por JoeGillis »

A mi me pareció un examen normal, asequible.

Respecto a las preguntas a elegir quizás es más "bonita" la de la evolución política en las dos zonas durante la Guerra Civil, aunque en el manual básico se habla más de la zona republicana, que es donde hubo más problemas.

Respecto alas preguntas breves la de la OTAN ya había salido unas cuantas veces. La del contubernio de Munich no había salido, pero no era muy complicada. En otros exámenes habían salido preguntas cortas que en el manual casi se comentan de pasada (como la Ley de Responsabilidades Políticas) , por ello había leido un poco más respecto algunas cosas y el la de Munich fue una de ellas porque parecía que podía salir.

No sé, a mi me pareció normal. Otra cosa es como corrige el equipo docente, que eso siempre es un misterio.
Avatar de Usuario
marcoulpio
Achelense
Achelense
Mensajes: 28
Registrado: 27 Dic 2008, 16:48

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por marcoulpio »

Ya. Yo incluso me habría preparado las preguntas cortas de personajes y otras por si acaso. No se me ocurrió buscar nada de lo de Munich, pero ya lo había estudiado en otra asignatura, así que bien. De todos modos no me parece lógico que pregunten cosas fuera de manual, nada lógico.
Avatar de Usuario
Tanit04
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 5495
Registrado: 22 Oct 2008, 21:08

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Tanit04 »

Un año salió de pregunta corta Salvador de Madariaga,al que creo que en todo el libro no dedican ni dos líneas :roll:
"Los viejos sueños eran buenos sueños. No se cumplieron, pero me alegro de haberlos tenido" (Robert Kincaid)
Avatar de Usuario
Cosnov
Magdaleniense
Magdaleniense
Mensajes: 541
Registrado: 30 Jun 2010, 17:26
Ubicación: Malaga

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Cosnov »

A mi me pareció igual de indignante que el 90% de los exámenes de la Uned... menos mal que me queda ya poco...

¿¿Así que se supone que porque sepa lo de Munich, lo del referéndum y lo de los partidos políticos de la transición ya soy un experto ena Historia Contemporánea de España 2?? En fin... lo mismo de siempre

Yo, viendo el examen y las PED, me negué a contestar lo de la pregunta de la Guerra Civil... había que hablar de Franco y eso no pegaba con este equipo docente. En lo de los partidos, de Alianza Popular hablé casi de pasada, así que espero que lo tengan en cuenta!! :)

:smt058 y :group:
Por necesidad batallo;
y una vez puesto en la silla,
se va ensanchando Castilla
delante de mi caballo
Avatar de Usuario
Conrado
Auriñaciense
Auriñaciense
Mensajes: 271
Registrado: 06 Sep 2009, 01:48
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Conrado »

Yo me presento en septiembre, como tenía pensado desde el principio.

Sobre el contubernio me viene a la memoria una aparición del general Franco en una abarrotadísima Plaza de Oriente en la que el anciano general hablaba de una "conspiración judeomasónica izquierdista y terrorista en contubernio... Lo que a ellos les debilite, a nosotros nos honre. ¡Arriba España!". Es de memoria pero es más o menos literal. Creo que también está por Youtube.

La palabra contubernio venía a significar conspiración múltiple. Es decir, marxismo, masonería, terrorismo e izquierdismo europeos todos juntos, esto es, en contubernio, en contra del Régimen del general Franco.

Saludos.
David Feltrer Bailén dfeltrer@gmail.com
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Avatar de Usuario
Conrado
Auriñaciense
Auriñaciense
Mensajes: 271
Registrado: 06 Sep 2009, 01:48
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Conrado »

Cosnov escribió:Yo, viendo el examen y las PED, me negué a contestar lo de la pregunta de la Guerra Civil... había que hablar de Franco y eso no pegaba con este equipo docente.
Los prejuicios personales del equipo docente son lo de menos. Vamos, digo yo.
David Feltrer Bailén dfeltrer@gmail.com
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Avatar de Usuario
Conrado
Auriñaciense
Auriñaciense
Mensajes: 271
Registrado: 06 Sep 2009, 01:48
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Conrado »

marcoulpio escribió:El contubernio ni viene en el libro como tal.
Se encuentra citado en la página 145, tercer párrafo (la tipografía es mía):

"Además de las nuevas formaciones políticas opositoras y de los grupos sindicales antifranquistas, apareció una disidencia en el seno de las antiguas familias franquistas que permitió el surgimiento de una nueva oposición moderada de significación ideológica liberal, democristiana o socialdemócrata (en tomo a personalidades como Dionisio Ridruejo, Enrique Tierno Galván, José María Gil Robles, Manuel Gi-ménez Fernández o Joaquín Satrústegui), que defendieron un proyecto político para la salida del franquismo de monarquía y democracia. Un marco común de esta nueva oposición moderada y del exilio político fue el movimiento europeísta, que tuvo como encuentro más resonante el llamado «contubernio» de Múnich en junio de 1962."

Cierto que no dice gran cosa, pero ahí está. Aunque para una pregunta de respuesta corta sí que daba.
David Feltrer Bailén dfeltrer@gmail.com
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Avatar de Usuario
Tanit04
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 5495
Registrado: 22 Oct 2008, 21:08

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Tanit04 »

No dice nada del Contubernio de Múnich,no explica lo que es en ninguna parte del manual. Que salga mencionado,sin explicarlo no da para ninguna pregunta corta.
"Los viejos sueños eran buenos sueños. No se cumplieron, pero me alegro de haberlos tenido" (Robert Kincaid)
Avatar de Usuario
Conrado
Auriñaciense
Auriñaciense
Mensajes: 271
Registrado: 06 Sep 2009, 01:48
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Examen segunda semana, 9/6/16

Mensaje por Conrado »

Buenas, Tanit04: :)

Es que como se había dicho más arriba que ni siquiera estaba mencionado, pues busqué y encontré que sí estaba mencionado. En realidad me sonaba que sí porque el manual ya me lo he leído un par de veces.

Pero a ver, que no quiero parecer el abogado del diablo. A mí también me hubiese parecido una pregunta rebuscada. No obstante, en el vídeo de presentación de la asignatura (en alF) el profesor dice que los alumnos "deben" ampliar el contenido del temario un poco más con la ayuda de alguna de las lecturas que aparecen al final de cada tema. Tal vez los profesores se tomaron esto muy a pecho y pensaron que los alumnos deberían haber buscado todo aquello que aparece mencionado en el libro pero que apenas se desarrolla. Antaño se hacía esto con la ayuda de un diccionario. Si había alguna palabra que no entendías o que no sabías lo que era, pues la buscabas. Ahora tenemos Internet, que agiliza esto enormemente.

De todos modos no parece que las preguntas del examen "deban" salir de otros libros. Vamos, espero que no. Ampliar la información del escueto manual debería considerarse como algo optativo y como méritos a favor, pero no algo imprescindible para superar la asignatura con algo de nota.

En cualquier caso, y con el manual en la mano, a mí me parece que la pregunta sí daba para una respuesta corta de unas 15 líneas. Aunque, como te digo, a mí también me hubiese parecido una pregunta algo rebuscada.

Donde sí he visto que se aborda de manera bastante resumida la cuestión del contuberno de Múnich es en el Manual de Historia Política y Social de España (1808-2011) que llevan los del Grado en CC. Políticas en la asignatura de primero de formación básica del mismo nombre (obviamente, no tenemos por qué estudiar este ni otros libros). Me lo compré hace un tiempo al verlo en una librería. Está francamente bien, aunque para nosotros sería un libro muy escueto. Pero a modo de resumen de la historia contemporánea de España creo que sí que vale:

http://www.sellorba.com/manual-de-histo ... 64-es.html

En él hay un breve epígrafe que lleva por título "Coloquio de Múnich" y que se engloba en lo que a oposición europea al franquismo se refiere. Lo cito por aquí por si os es de utilidad:

"La nueva política hacia Europa, con la normalización de las relaciones diplomáticas y el incremento de intercambios comerciales, aceleró los contactos entre los grupos de oposición del interior y del exilio para tratar de impedir la plena incorporación de España en las instituciones comunitarias y encontrar un terreno común que permitiera a las potencias democráticas apoyar alguna fórmula de transición a la democracia. En 1959, Izquierda Demócrata Cristiana, rama desgajada del partido de Gil Robles y presidida por Manuel Giménez Fernández, firmó con socialistas, republicanos y nacionalistas vascos y catalanes del exilio un acuerdo que dio origen, en junio de 1961, a Unión de Fuerzas Democráticas (UFD), primer organismo en que se encontraron partidos del exilio y del interior. Democracia, gobierno provisional, accidentalismo en la forma de Estado, respeto a los derechos de los pueblos que integran el Estado dando cauce a sus aspiraciones autonómicas, paz civil, rechazo de coalición con los comunistas, solidaridad con «los pueblos libres del mundo» y liquidación «con la mayor serenidad y energía» de las responsabilidades contraídas por la dictadura, eran las bases fundamentales de la política que UFD prometía con la vista en una acción común que pueda «precipitar la caída de la dictadura totalitaria que padece España».

El impulso más notable en esta dirección procedió del Movimiento Europeo, que reunió en Múnich, en junio de 1962 y con motivo de su IV Congreso, a una delegación de grupos políticos de la oposición democrática del interior, liderados por Joaquín Satrústegui, José María Gil Robles, Dionisio Ridruejo y Fernando Álvarez de Miranda, con representantes de los partidos socialista, nacionalistas y republicanos del exilio, como Rodolfo Llopis, Enrique Adroher («Gironella») o Fernando Varela. En la tarde del día 5, una comisión formada por cinco representantes del interior y otros cinco del exilio, partiendo de un proyecto preparado por la Asociación Española de Cooperación Europea, alcanzó un acuerdo sobre una resolución, aprobada por unanimidad en la sesión plenaria del día siguiente, presidida por Salvador de Madariaga. En ella se afirmaba que la adhesión de España a Europa exigía la instauración de instituciones representativas y democráticas, la efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, el reconocimiento de la personalidad de las distintas «comunidades naturales», el ejercicio de las libertades sindicales y la defensa de los trabajadores de sus derechos fundamentales, así como la posibilidad de organizar partidos políticos.

Munich fue, por tanto, una repetición ampliada del marco pensado desde el fin de la guerra mundial por la oposición del interior y del exilio para una transición a la democracia: acuerdo en torno a la democracia cristiana y al partido socialista; ofrecimiento de serias garantías a las potencias democráticas para un proceso ordenado, basado en la firme decisión de superar las divisiones de la Guerra Civil; instituciones representativas y democráticas evitando la definición de la forma de Estado, si monárquica o republicana; supuesto implícito monárquico, considerado como mejor garantía de orden para el Ejército, la Iglesia y la alta burguesía; proyecto de instaurar la democracia encarando los problemas del después de Franco, sin decir nada de cómo derrocarlo; exclusión de comunistas y falangistas (los totalitarios de ambos lados, según dijo Madariaga en la sesión de la clausura) de cualquier intervención en el proceso de transición. Para que nada faltase, tampoco esta vez faltó la desautorización de Juan de Borbón, que publicó una nota desde «alta mar» en la que afirmaba su ignorancia total de la reunión y daba por expulsado de su consejo a cualquiera de sus miembros que hubiera asistido al coloquio.

A pesar de la airada reacción del gobierno, de los insultos en la prensa, y de las multas y destierros impuestos a los reunidos, lo acordado en el coloquio de Munich entre disidentes del interior y opositores del exilio tropezó con los mismos límites que el pacto de 1948: ni entonces ni ahora hubo ocasión de emprender una acción común para precipitar la caída de la dictadura. Tampoco fue posible convertir en política formal lo que ya estaba ocurriendo con motivo de la movilización obrera y universitaria: que los diversos grupos de la oposición comenzaban a encontrarse con los comunistas, los excluidos de Múnich. Pues el problema de la oposición política de signo socialista, demócrata cristiano o liberal fue que nunca pasó de estar formada por grupos constituidos por unas decenas de amigos en torno a unas personalidades políticas. De esa limitación solo escapó el PCE, que contaba con un sindicato nuevo y con una organización permanente, a pesar de las sucesivas caídas de sus dirigentes y militantes. Julián Grimau, responsable del interior, fue detenido, torturado, sometido a consejo de guerra, condenado a muerte por un «delito continuado de rebelión», y fusilado el 2 de abril de 1963. Lo único que esta ejecución mostraba, según escribió Ridruejo en Le Monde, era que España vivía bajo «un estado de guerra continuado»."

MARTORELL, Miguel y JULIÁ, Santos (2012), Historia Política y Social de España (1808-2011), RBA, Barcelona, pp. 367-370.

Yo me examino en septiembre. Ya veremos lo que me cae a mí. :roll:

Saludos muy cordiales. :smt023
Última edición por Conrado el 12 Jul 2016, 00:38, editado 2 veces en total.
David Feltrer Bailén dfeltrer@gmail.com
Graduado en Filosofía (UNED - febrero de 2016)
Estudiante del Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED)
Estudiante del Grado en Geografía e Historia (UNED)
Avatar de Usuario
Tanit04
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 5495
Registrado: 22 Oct 2008, 21:08

Mensaje por Tanit04 »

Pues yo creo que con lo que aparece en el manual no da para una respuesta corta que responda mínimamente a qué fue el contubernio de Múnich , quién asistió, de qué se trató, qué represalias sufrieron los asistentes, qué supuso para España haber represaliado a los participantes y quién le dio ese nombre tan peculiar. Nada de eso lo explica el manual ni remotamente.
Yo fui a la primera semana, así que no sufrí esta pregunta que además me sabía porque me llamó la atención lo del contubernio y busqué información por mi cuenta. Pero siendo objetiva esto es ir a pillar,no se puede llamar de otra forma.

Enviado desde mi SM-A300FU mediante Tapatalk
"Los viejos sueños eran buenos sueños. No se cumplieron, pero me alegro de haberlos tenido" (Robert Kincaid)
Responder