Resumen Tema: Expresionismo Abstracto

Responder
Avatar de Usuario
nichtz5
Solutrense
Solutrense
Mensajes: 456
Registrado: 08 Sep 2009, 12:50
Ubicación: Madrid

Resumen Tema: Expresionismo Abstracto

Mensaje por nichtz5 »

El estallido de la II Guerra Mundial cambió la hegemonía mantenida por París hasta entonces como centro de renovación artística y de vanguardia a Nueva York. Desde el inicio de la IIGM se fraguó la idea de que Estados Unidos tendría que ser el centro de defensa del arte frente a la barbarie nazi, y se creó la conciencia de necesidad de un arte propio americano. Desde 1945 se aprecia un interés creciente por la vanguardia norteamericana, apoyado por los medios de comunicación y por la euforia de la victoria de la guerra.

La presencia en Nueva York de los grandes maestros europeos confirió a los artistas jóvenes la sensación de ocupar el centro artístico de su época. Sus nombres eran J. Pollock, W. De Kooning, F. Kline, etc. Esta vanguardia norteamericana, que pronto se conocería en París, se basaba fundamentalmente en una tendencia, el Expresionismo abstracto. El crítico de arte del The New Yorker, Rober Coates, fue quien acuñó el nombre de Expresionismo Abstracto, debido al interés mostrado por algunos de estos artistas por el movimiento expresionista alemán. Todos ellos no constituían un movimiento o escuela en sentido estricto pero, a pesar de ello, es posible distinguir algunas direcciones o facetas dentro del grupo: La pintura gestual o de acción, La sígnica o caligráfica, La de los Logic Color Painters o espacialismo cromático y la surrealista. El Expresionismo abstracto daba cabida a múltiples orientaciones pero todas ellas bajo el signo de la abstracción.

Artistas

Jackson Pollock (1912-1956/Estados Unidos): Fue el pintor representante de este nuevo arte norteamericano. Por su novedad y su actitud revulsiva incidió más en la idea de un arte nuevo que, desvinculado de las tradiciones artísticas, expresase el nuevo espíritu norteamericano. Es evidente, que dentro del llamado Informalismo, su Pintura de Acción, con su agresividad y la propuesta de una nueva forma de pintar, se convirtió en una referencia del nuevo arte norteamericano. Ritmo de Otoño (1950).

Franz Kline (1910-1962/Estados Unidos): Pintor gestual, de honda expresividad, que parte de la combinación del blanco y el negro para construir estructuras cuyas imágenes recuerdan un desarrollo de formas propias de un mundo industrial y tecnificado pero eliminando la construcción formal y geométrica. La mancha de color, expresiva y dinámica es su principal elemento. Pintura Número 2 (1954).

Willem de Kooning (1904-1997/Estados Unidos): En 1953 mostró al público un conjunto de 6 obras “mujer”, figuras demoníacas pintadas con colores violentos y grueso empaste, era una serie innovadora porque unía la pintura figurativa con el arte abstracto. Denominadas diosas negras, venus cruzadas con carteles publicitarios, ídolos contemporáneos y banales. Pintadas a contracorriente, cuando todos en América estaban en la abstracción, él se propone acabar con los tópicos tradicionales sobre el arte y la belleza. A finales de la década de 1950 evoluciona a un estilo más abstracto, que evoca formas paisajísticas y, desde entonces, los alterna, combinándolos en ocasiones. Se le observa gran influencia de Picasso. Mujer (1949).

Mark Rothko (1903-1970 Estados Unidos): Máximo representante de la poesía de la mancha de color, que convierte la simplificación cromática del cuadro en páginas de un profundo lirismo. Pintura calmada, basada en el color, Argan la define como impresionismo abstracto, propio de un artista contemplativo y de gesto lento, gran observador, como han dicho de él un místico. La pintura se humaniza al suprimir el impulso irracional de la ejecución y transmitir un equilibrio entre subjetividad y racionalidad. Su ejecución era, lenta y sosegada, y las imágenes resultantes estaban dotadas de un hedonismo trascendental. Contrastan colores serenos y reposados planos de color. Se combinan planos de color de perfiles desdibujados, confusos y ambiguos. Es ejemplo de simplificación y paradigma del concepto mismo de abstracción. El plano de color tiene sus contornos y límites desdibujados. Después de la IIGM abandona la figuración (signos primitivos) y se centra en el color, y más aún en 1950. Aplica una pintura ligera en dos o tres rectángulos de contornos suaves, que llenan una tela de dimensiones cada vez mayores, según él, para estar dentro del cuadro. Superpone capas de color poco empastado, con ligeros cambios de tono brillantes y sensuales (recuerdo de Matisse), Argan escribe “su gesto calmado y seguro es como el gesto del artesano que pinta una pared, que le da una, dos, tres manos, hasta que la superficie alcanza un determinado grado de densidad o de transparencia; y allí donde había un plano rígido e impenetrable, hay ahora un telón que deja pasar la luz o que la produce por medio del color. Transmitía imágenes que revelan la expresión de una actitud y un sentimiento ante el mundo y ante la vida, como se ve en sus últimos cuadros donde el negro lo invade todo.

Clifford Still (1904-1980 Estados Unidos): Máximo representante de la poesía de la mancha de color, que convierte la simplificación cromática del cuadro en páginas de un profundo lirismo. La mancha adquiere primacía al centrar la expresividad en la misma realidad del color. Muestra imágenes de gran intensidad donde los colores contrastan y se contraponen como formas vivientes y cortadas con gran dinamismo muy distinto del reposado Rothko. Sus destellos irregulares de color dan la impresión de que una capa de color se ha "roto" en la pintura, revelando los colores debajo. Utiliza un grueso empaste, que muestra sutiles tonos que brillan a través de las superficies de pintura. Las composiciones en la pintura de campos de color se caracterizan por grandes superficies planas combinadas de color, exentas de elementos sígnicos o gestuales, con las que se crean atmósferas que transmiten una gran sensación de espacio. Sus preocupaciones eran espaciales. Trabajaba su espacio pictórico en profundidad, a partir de un tono generalmente oscuro. Para él la vertical ascendente se había convertido en obligatoria, lo que le daba una sensación gótica, una metáfora sobre la aspiración al cielo y a la luz. Esa nota de ascensión gótica recibe entonces sitio para respirar y dilatarse con una expansión del espacio en sentido horizontal.

Fuente: Apuntes de la asignatura, UUDD, http://www.wikipedia.org, http://clio.rediris.es, http://www.arteespana.com
Responder