Bloque B

Responder
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Bloque B

Mensaje por Imborg »

¡OJO! ¡Completar con el libro!

EL ARTE EPIPALEOLÍTICO - MESOLÍTICO EN EUROPA

ARTE ABSTRACTO

El arte aziliense fue sintetizado a mediados de los 80 del siglo pasado por Couraud. Lo definen los motivos pintados sobre cantos o guijarros y plaquetas, agrupando puntos, trazos transversales o logitudinales, líneas onduladas, cruces, óvalos, restos de pigmento que en algunos casos decoran por completo estos elementos. Algunos cantos y, en ciertas ocasiones, huesos, presentan series de trazos incisos.
Los pigmentos serían óxido de hierro y manganeso (rojo y negro), aplicados con el dedo, finos pinceles o proyectando pintura (manchas) utilizando también aglutinantes sin definir.
En el inventario de Couraud se contabilizan 37 yacimientos repartidos por Francia, Cornisa Cantábrica, Norte de Italia y Suiza.

ARTE FIGURATIVO

Las excavaciones llevadas a cabo en el Abri Murat han demostrado que en la transición entre los niveles magdalenienses y azilienses aumentan los motivos abstractos, pero continúan dibujándose figuras animales de estilo magdaleniense sobre cantos y plaquetas.
La segunda tendencia estilística se aprecia en Borie del Rey y Pont d'Ambon. Sobre fragmentos óseos se han grabado animales con el cuerpo exageradamente alargado, desproporcionado en relación con las patas, rellenándose con trazos paralelos o decoración abstracta. Las cabezas y patas se resuelven a partir de rayas simétricamente entrecruzadas.
Équidos, bóvidos, cérvidos, cápridos...constituyen el repertorio iconográfico.
E. Guy definiría la estructura del cuerpo base de forma trapezoidal, el tratamiento del contorno es complejo, con trazo en "alambre de espino", las reducidas patas pueden contener haces rectilíneos, las cabezas se rellenan con bandas de líneas paralelas, las figuras son ciegas, sin ojos, nariz o boca, en cambio se dibujan sus orejas y cornamentas.
Roussot propuso la denominación de estilo V para este tipo de figuras.


ARTE LEVANTINO Y MACROESQUEMÁTICO

ARTE LEVANTINO

Aunque no faltan algunas escenas de recolección (en particular de miel), combate o danza, las de caza constituyen las manifestaciones más características y se definen por su gran dinamismo.
El movimiento y la ordenación espacial de los zoomorfos y antropomorfos de forma oblicua, es uno de los rasgos esenciales que pueden atribuirse a estas pictografías (cazadores en plena carrera, guerreros danzando...), y son interesantes las hileras de huellas de ungulados pintadas en las paredes de estos abrigos rocosos.
Imagen
Escenas de caza. Sierra de la Pietat

En la zona meridional levantina, estas composiciones parecen tener una menor importancia y destacan los temas de carácter social, o relacionados con otros aspectos de la vida cotidiana.
Figuras humanas (siempre estilizadas) y animales (naturalistas, más o menos estilizadas) son los protagonistas de la pintura rupestre levantina. En realidad auténticas siluetas.
Las figuras masculinas suelen ir provistas de arcos y flechas, desnudos o con protectores en las piernas, ataviados con algunos adornos (tocados, plumas, brazaletes). Las figuras femeninas suelen vestir una larga falda acampanada, y se dibujan a partir de una cabeza de tipo triangular, destacando los pechos al descubierto. También se adornan con cintas.
Entre los zoomorfos (cápridos, cérvidos, bóvidos, equinos) algunos se representan heridos, alcanzados por flechas o muertos. El tamaño de las figuras puede ser pequeño (5 y 25 cm). La mayoría se siluetearon y rellenaron con pintura de manera uniforme (tinta plana).
Los colores utilizados fueron el rojo, el negro y el blanco.
En Teruel se ha encontrado un panel con un grabado muy superficial (Barranco Hondo)

Imagen
Panel decorado de la Roca dels Moros (El Cogul)

El significado del arte levantino es complejo. Si en algo coinciden los autores es en el sentido narrativo de sus composiciones y en el carácter religioso de los abrigos, auténticos santuarios, que tendrían un significado especial durante una secuencia temporal muy prolongada.

EL ARTE MACROESQUEMÁTICO

Alicante cuenta con unas manifestaciones rupestres de gran tamaño que parecen exclusivas de las zonas septentrionales de la provincia, que se pintarían durante un segmento temporal breve (apenas unos siglos). Se trata de figuras humanas y motivos geométricos (serpentiformes, meandriformes...), que han podido situarse cronológicamente por analogía formal con otras decoraciones sobre cerámica cardial (decorada con impresiones del borde dentado de conchas de berberecho), en el Neolítico Antiguo.
Es el arte macroesquemático, el cual, por sus mismas características presenta una unidad temática y estilística y una limitada distribución territorial. La pintura macroesquemática es densa, de apariencia pastosa, siempre de color rojo oscuro, y se distribuye en abricos poco profundos, ocupando escasos motivos toda la superficie, como ocurre por ejemplo en Pla de Petracos.

Imagen
Figuras humanas representadas en el Abrigo V del Pla de Petracos.


Imagen
Vasija de la Cova de L'or (Alicante), con decoración impresa cardial, en la que vemos una figura humana con los brazos levantados.

EL ARTE DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES PRODUCTORAS EN EUROPA Y PRÓXIMO ORIENTE

PENÍNSULA IBÉRICA

Representaciones esquemáticas

Es un arte desconocido y excepcional. A.Caballero Klink elaboró un cuadro tipológico para la pintura rupestre esquemática de Sierra Morena septentrional, integrando todos los elementos en categorías, grupos, formas y tipos. La clasificación tipológica se realizó partiendo únicamente del aspecto formal, ya que la variedad de definiciones (esteliformes, soliformes...) ha llevado en muchos casos a una gran confusión.

Imagen
Cuadro tipológico de A. Caballero Klink

-Las pinturas suelen localizarse en escarpes pizarrosos, en una abrupta topografía donde son frecuentes las grietas y abrigos.
- La Cueva de Los Letreros (Almería). Composición de elementos triangulares y bitriangulares.
- "Hechicero de los Letreros": Personaje masculino, en tinta plana, de unos 50 cm. de altura, que lleva un objeto o herramienta en forma de hoz y un extraño tocado, quizá grandes cuernos de macho cabrío.
- Figuras esquemáticas de la Cueva de las Palomas 2 (Cádiz)
- Compartiendo el mismo espacio que el arte levantino, incluso los mismos abrigos rocosos y paneles pintados, vemos en el arco mediterráneo una gran profusión de núcleos con representaciones esquemáticas.

Grabados rupestres postpaleolíticos
Motivos de la "cerámica simbólica". Recipientes de pasta normalmente fina, de buena calidad y consistencia, con las superficies bruñidas (pulidas), de color marrón o negro, decorados con motivos incisos, impresos, grabados, pintados o en relieve. Los diseños más característicos, dispuestos tanto al interior como al exterior de las vasijas, son oculados, soliformes, triangulares, bitriangulares y zoomorfos, especialmente cérvidos.

Imagen
Cueva de Chaves (Huesca). Canto con nueve líneas convergentes partiendo de una principal. Lo que hace plantear a los autores una cronología neolítica para el arte esquemático en Aragón.

Grabados de Cueva Maja (Soria). Libro pág 439: Son grabados localizados en las zonas kársticas del valle del Duero, con una temática cercana a la abstracción y a la estilización lineal o geométrica (zig-zag), están realizados mediante incisión en "v" (Bronce antiguo). En Cueva Maja, excavado en arcilla, muestra en su base una decoración lineal incisa.


MEGALITISMO Y PETROGLIFOS

EL MEGALITISMO está caracterizado por las construcciones con grandes bloques de piedra, procedentes a veces de canteras muy lejanas, y un concepto inherente de monumentalidad, tiene una amplia extensión por el continente europeo, con una especial concentración en la fachada atlántica.
Estamos ante la primera arquitectura arquitrabada.
Existen una gran variedad de tipologías, tanto funerarias como otras construcciones de carácter ritual. El megalitismo europeo comienza en al 2ª mitad del V milenio a. C. (en el Neolítico) y se desarrolla a medida que se implanta la agricultura y la ganadería. Con parecidas fechas en la Península Ibérica.
Entre los ajuares que acompañan los enterramientos, encontramos piezas del arte mueble, especialmente ídolos.

Imagen

Decoración del Cairn circular en Bretaña Francesa (foto). Un cairn es un monumento tumular funerario de grandes dimensiones (circular, poligonal o cuadrangular), formado por acumulaciones de piedras, que recubren varios dólmenes de corredor.


LOS PETROGLIFOS son unas manifestaciones que se desarrollan sobre rocas graníticas al aire libre, concentrándose especialmente en la costa de Pontevedra. Se trata de motivos geométricos o abstractos, esquemáticos y semiesquemáticos, y en menor medida naturalistas.
Técnicamente se dividen en dos grandes grupos: Los que presentan una sección en "V", realizados probablemente con un instrumento afilado (Edad Media y tiempos modernos) y los que se reducen a una sección en "U", muy desgastados (Prehistoria).
La cronología para los grabados gallegos sería a partir de la Edad de los Metales.

Imagen
Grupo I de Parada (San Isidro de Montes, Campo Lameiro).

LA EDAD DE BRONCE EN EUROPA

LAS ARTES DE LA EDAD DE BRONCE EN EUROPA

UNETICE

La cultura centroeuropea de Unetice destaca por las tumbas de cámara bajo túmulo que se desarrolan a partir del 1.800 a.C.
Se las conoce por el nombre de tumbas principescas por pertenecer muchas de ellas a una clase social poderosa. En Alemania se encuentra una de las que mejor se han conservado; el espacio mortuario está aislado por postes de madera inclinados que convergen en una viga transversal (dos aguas), el suelo era de madera y el techo de cañizo. Contenía dos cuerpos que se cruzaban; el ajuar estaba formado por elementos comunes (puñales y hachas de bronce, cinceles, piedras de afilar...) y por adornos de oro que son una extraordinaria muestra del nivel técnico de los orfebres centroeuropeos.
En la industria del bronce se encuentran piezas originales, como un casco cónico (Alemania) que guardan semejanza con algunos ejemplares aparecidos en las tumbas micénicas del 1.500 a.C. En una fase tardía de esta cultura, los broncistas consiguieron aportar volúmenes geométricos a los puñales, muchas de estas armas evolucionadas pasaron a formar parte de los ajuares, mientras otras fueron ocultadas en depósitos.

OTOMANI

Es una cultura de pueblos de carácter guerrero que se asienta en la zona de los Balcanes, Hungría, Eslovaquia y Rumanía. La influencia micénica se percibe en el templo religioso de Salacea (Rumanía). Las cerámicas de Otomani son de excelente calidad y albergan un variado repertorio decorativo. Los motivos más recurrentes son las espirales entrelazadas y las acanaladuras, sin olvidar la diversa temática geométrica. Son de resaltar las cerámicas de las necrópolis de Eslovaquia y Transilvania. En esta última zona, destacaron los trabajos en bronce y oro. Muchos de los objetos de bronce eran destinados a la actividad guerrera; otros parece que servían para elevar el prestigio social, como las hachas de enmangue directo.

EUROPA OCCIDENTAL

Los especialistas han identificado una notoria influencia micénica en la cultura de Wessex (Foto capa de oro) y en la cultura de los túmulos Armoricanos, que explican como resultado de importaciones y/o imitaciones de piezas valiosas y de prestigio procedentes de Micenas.
La cultura de Wessex contaba con excelentes orfebres, un buen ejemplo es la capa de oro de Mold, decorada mediante repujado con apretadas filas de esferas y rombos de diferente tamaño, se trata sin duda, de un objeto simbólico de poder.
Imagen

De Irlanda, los objetos más espectaculares del arte en el Bronce antiguo son los lonulae. Son láminas delgadas de oro que se portarían en el cuello, tienen forma de cuarto creciente lunar y sus extremos acaban en pequeñas paletas. Pueden albergar decoraciones lineales y geométricas.
Imagen

En Escandinavia destacan sobre todo unas figuritas zoomorfas de ámbar. Se debe destacar en Dinamarca, el carro de Trundholm, que porta un gran disco revestido con una lámina de oro, se trata de un carro de seis ruedas tirado por un caballo engalanado, realizado en bronce mediante el método de la cera perdida. Presenta decoración repujada de círculos, espirales, zigzags, etc; el disco parece representar al sol.
Imagen


LAS ARTES DE LA EDAD DE BRONCE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La cultura más relevante es el Argar. Su sociedad estaba jerarquizada, lo que se refleja en sus asentamientos y tumbas. Los ajuares masculinos más ricos podían contener armas, algunos objetos de oro y cerámica, y en los femeninos se pueden encontrar pendientes, diademas, anillos y brazaletes de plata, collares, punzones y cerámica, que solía ser lisa, oscura y de aspecto metálico.
La producción de objetos de oro no es muy significativa en la Península. Las espirales constituyen el grupo de adornos más numerosos, suelen ser espirales sueltas, excepto en el conjunto de Jaén, donde se muestran varias enganchadas prendiendo de un brazalete.
El oro refleja la posición social del individuo enterrado. Su utilización en la cultura argárica se produjo en el momento en que ésta alcanzó un grado de complejidad suficiente para quedar reflejado en los ajuares. Se supone que la primera manifestación de oro argárico sería la diadema encontrada en Caravaca (diadema laminar cerrada con apéndice en forma de disco).
El bronce valenciano presenta una metalurgia orientada a las armas, los adornos se realizan normalmente en bronce.
En el bronce de la Mancha destaca el yacimiento del Cerro de la Encantada, en Ciudad Real, donde se descubrieron estructuras que podían ser edificios de culto de carácter ritual. Se encontró un altar de cuernos de argamasa que evidencia su relación con el Mediterráneo Oriental.
La cultura de Cogotas, al norte, destaca por el desarrollo de cerámica fina decorada de una manera peculiar, observándose motivos de bouquique, zigzags y círculos concéntricos, extendiéndose la decoración por todo el objeto. Predominando cuencos y vasos.
Los territorios del Noroeste realizaron una orfebrería digna de mención que iría evolucionando. Destacando diademas, espirales, gargantillas de tiras y varias lúnulas.

Merece la pena mencionar el ídolo-estela de Peña Tú (Llanes, Asturias): Es un bloque de piedra caliza de más de un metro de alto en cuyo extremo derecho se ejecutó una representación muy idealizada de un ser antropomorfo. A su izquierda se trazó una posible espada, quizá haciendo referencia a la dignidad y poder del guerrero del representado. Más a la izquierda y en tamaño mucho más reducido aparecen figuras humanas muy esquematizadas, trazos y puntuaciones. La decoración del ídolo se llevó a cabo mediante la pintura y el grabado.
Imagen
Última edición por Imborg el 12 Mar 2013, 19:27, editado 4 veces en total.
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Bloque B

Mensaje por Imborg »

EL ARTE DEL BRONCE FINAL

EUROPA

El incremento en la producción de armamento, la renovacion tecnológica de la metalurgia y la rápida difusión de las innovaciones materiales son factores culturales de la Edad del Bronce Final que reflejan una sociedad en donde el belicismo estaba muy presente.
En el armamento ofensivo surgen nuevos tipos más efectivos (espada de lengüeta, hachas de talón). Los escudos suelen presentar una decoración repujada de nervios concéntricos y círculos de esferas. Dentro de las armas defensivas, encontramos corazas y cascos de bronce (Dinamarca). Los cascos de cimera crestada son representativos de la época, sin embargo los encontrados en Dinamarca poseen cuernos enconrvados en forma de lira y su cimera estuvo engalanada con plumas u otro tipo de cresta ornamental; están decoradas con bullones (en forma de cabeza de clavo), pareciendo los de mayor tamaño representar ojos por debajo de dos trazos arqueados en relieve.
Imagen

Se realizaron recipientes de metal de gran calidad estética, algunos fueron utilizados como urnas funerarias, destacando el vaso de bronce del ajuar de una tumba de cámara en Alemania qu se dispone sobre un carro de cuatro ruedas que son empujadas por cuatro aves acuáticas.
Imagen

En un yacimiento de Yugoslavia se encontró un carruaje de terracota cuyo modelo decorativo recuerda a los Kettles metálicos. La presencia de aves acuáticas les confiere un papel relevante en el simbolismo religioso de aquellas culturas.
Imagen

Otras figurillas que parecen de culto son las encontradas en Dinamarca, en bronce, que pueden ser marculinas o femeninas, se presentan arrodilladas y tienen en su base un soporte para fijarlas a las naves rituales.
Imagen

En Irlanda, los conjuntos de piezas son muy importantes por el peso del oro utilizado, por su originalidad y por la complejidad técnica de su elaboración (troquelado, repujado...)


PENÍNSULA IBÉRICA

El contacto con otras regiones continentales supuso que las sociedades ibéricas adoptaran tipos de armas de tipo europeo.
El sudoeste peninsular, incluyendo Extremadura, es un área geográfica con personalidad propia muy marcada durante el Bronce final. Los depósitos de armas, muchos de carácter votivo y los tesoros escondidos de piezas de oro son característicos de la zona. También destaca la cerámica de bouquique. En Extremadura y parte de Portugal existen una serie de manifestaciones que a pesar de no encontrarse en las necópolis, se relacionan con el mundo funerario, son las llamadas estelas o ídolos-estelas del suroeste. Se trata de losas de piedra grabadas en las que se reproducen figuras antropomorfas masculinas (guereros) y femeninas bastante esquematizadas, junto con armas (escudos, cascos, espadas, lanzas, flechas...). Su origen y significado es controvertido. La mayoría del armamento representado pertenece a tipos atlánticos. Se comienzan a realizar en torno al 1.100 a.C. y perduraron hasta aproximadamente el 800 a.C.
Se han interpretado como piezas sepulcrales de las élites guerreras, como posibles hitos que señalizaban yacimientos mineros, rutas de comercio o vías agropecuarias, y como elementos simbólicos de heroización y exaltación de los guerreros difuntos.
Imagen
Estela grabada de Solana de Cabañas (Cáceres)

En la meseta norte la cultura de Cogotas alcanza su apogeo, siendo la cerámica su manifestación más señalada, con una decoración de estilo geométrico realizada en una gran variedad de técnicas.
El modelo de urna más característico es la cerámica bitroncocónica de perfil carenado y con acanaladuras.
Son destacables los trabajos de orfebrería como lo demuestra el Tesoro de Villena (Alicante) "Foto", que se compone de botellas de oro y plata, cuencos, brazaletes y otros adornos de oro.
Imagen



LA EDAD DE HIERRO EN EUROPA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA

LA EDAD DE HIERRO EN EUROPA

HALLSTATT


El arte hallstático, durante la primera Edad del Hierro, hereda los patrones geométricos del diseño artístico del bronce final y le suma, entre otras influencias, las de cimerios y escitas, procedentes de las estepas del este de Europa, que aportan su arte decorativo de animales estilizados. Y, naturalmente, las influencias griegas que llegan desde el Mediterráneo. La mayoría de objetos artísticos de este período proceden de las ofrendas funerarias depositadas en las ricas tumbas de cámara hallstáticas, cubiertas con grandes túmulos de tierra. Entre ellas destaca la inhumación de una princesa en Vix, en la Borgoña francesa, entre el ajuar funerario destaca una enorme crátera de bronce, decorada al estilo griego.
La iconografía del arte durante la primera Edad del Hierro incluye animales estilizados, tanto salvajes como domésticos, que reflejan el carácter religioso de los mismos y van configurando la posterior mitología celta. En escultura destacan las figuras ecuestres.

Imagen
Crátera de Vix


EL ARTE CÉLTICO


Durante la Ténè se desarrolla un arte pomposo y curvilíneo, deslumbrante en su complejidad. El arte celta, como sus creencias, trata de reflejar el mundo natural, creando objetos de gran belleza, cargados de simbolismo religioso, donde la estilización de las figuras y el diseño curvilíneo de los motivos geométricos, cargados de espirales y entrelazos, ha creado un modelo imitado por corrientes artísticas hasta nuestros días.
Se extiende desde su núcleo centroeuropeo al este y oeste de Europa, desde el Asia Menor hasta Irlanda, por el sur ocupan el norte de Italia y de la PI.
Jacosthal ha señalado cuatro estilos o tendencias:
1) Estilo primitivo o temprano: 450 a.C. Desarrolla el gusto por los motivos curvilíneos abstractos y los patrones repetitivos, con frecuencia de temas florales, con hojas de acanto, palmetas y flores de loto, alargando sus troncos entrelazados.
2) Estilo vegetal: 350 a.C. Se acentúa la abstracción curvilínea, remplazando la simetría por un tipo de decoración vegetal más libre y fluida que llena todo el espacio con flores que se arraciman o emparejan y tallos que se entrelazan sin fin.
3) Estilo del relieve plástico: 290 a.C. Comienza a tratarse la tridimensionalidad de las composiciones, incorporando rostros humanos, animales, frutos, etc, en alto relieve, aunque estén estilizados. (Calderos y escudos en objetos funcionales)
4) Estilo de las espadas: 190 a.C. Los motivos decorativos que suelen cubrir la hoja y la vaina de las espadas son planos, lineales y abstractos. En ocasiones aparecen contenidos en contornos de animales.
La escultura celta en piedra no es muy frecuente y se localiza al sur de Francia. Además de menhires, existe una estatuaria en piedra relacionada con santuarios franceses, donde aparecen divinidades sentadas o bicéfalas.
El arte celta encuentra su representación más genuina en la decoración de objetos metálicos vinculados a la guerra o a la religión, como armas, escudos y armaduras. También objetos de prestigio y simbólicos. Mención aparte merecen los calderos metálicos vinculados a cultos religiosos, como el caldero de Gundestrup (Dinamarca).
Tras la conquista de las Galias, los celtas se arrinconaron en Escocia e Irlanda, donde desarrollaron talleres artesanales muy activos.
La larga perduración de este arte se debe a su versatilidad y a su capacidad de adaptación como motivo decorativo a objetos muy diversos.

Imagen


LA EDAD DE HIERRO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

FENICIOS

Tenemos referencias de la existencia de santuarios y templos en la PI, siendo el más importante el de Gadir.
Las artes fenicias que nos han quedado se centran en objetos de prestigio que, en un principio fueron importados y luego se fabricaron en la Península al estilo oriental. Como las cerámicas de barniz rojo, con una elegante decoración geométrica y los marfiles con decoraciones vegetales. El vidrio fue difundido por los fenicios por todo el Mediterráneo, encontrando en la PI jarras rituales realizadas en vidrio verde. Pero la aportación artística más transcendente se producirá en la orfebrería, la soldadura de filigranas y granulados, junto a una iconografía oriental egiptizante, producirá obras de gran calidad, como el llamado "Sacerdote de Cádriz" un personaje masculino vestido con túnica que recoge sus manos sobre el pecho.
Imagen

GRIEGOS

Merecen destacarse las esculturas en mármol de Ampurias dedicadas a Afrodita y a Esculapio, esta última formaría parte del templo dedicado a esta divinidad en la ciudad.
Destacan también las figuras de bronce de dioses griegos como Apolo, centauros, sátiros, etc, realizados a la cera perdida, que tanta influencia tendrán en la pequeña estatuaria de bronce ibérica. También las terracotas pintadas, depositadas comno ofrendas en tumbas y santuarios y las cerámicas (vasos áticos de figuras rojas y negras)

Imagen
Centauro de Royos. Arte griego en la PI

TARTESOS

Las técnicas de granulado, la filigrana y el repujado, añadidas a láminas de metal mediante soldadura, troquelado o estampado, indican una larga tradición y muestran un enorme conocimiento de las técnicas para trabajar el metal y sus aleaciones. En Sevilla y Cáceres se han encontrado importantes piezas de oro en santuarios y tumbas.

Imagen

Pecoral del Tesoro del Carambolo. Orfebrería en oro tartésica.


EL ARTE IBÉRICO

La denominación de Cultura Ibérica hace referencia al sustrato cultural común e pueblos política y socialmente diferentes que ocupan la fachada mediterránea y el sur de la PI, con diferentes épocas de desarrollo:
1ª época de formación (VI al V a.C.): Afectando a Andalucía con fuerte influencia cultural oriental. 2ª fase plena (V al III a.C.): Incorporándose el área catalana y el sur de Francia, influida por la colonización griega. Una fase tardía (s.III a.C. hasta la disolución en la cultura romana tras la conquista): Muy influenciada por lo cartaginés, sobre todo en el Levante peninsular.
Estos pueblos muestran sociedades complejas que desarrollan un arte profundamente influenciado por lo religioso y lo funerario.

La arquitectura funeraria ibérica
Muy elaborada. El rito ibérico de enterramiento es la incineración. Las cenizas se introducen en un vaso cerámico, urnas o en una verdadera escultura en piedra vaciada y se depositan en una cámara subterránea acompañada del ajuar funerario (armas, objetos personales, vasos...). Destaca la tumba de Baza (Granada), donde se halló como recipiente funerario la escultura de la dama ibérica del mismo nombre.
Imagen

Sobre túmulos funerarios se levantaron monumentos formados por columnas de piedra o pilares estela, coronadas por esculturas. Los sepulcros consisten en construcciones verticales de sillares de piedra sobre una base escalonada, destacando el de Pozo Moro (Albacete) con esculturas de temática mitológica oriental. Es la forma de enterramiento del más alto escalón social, por lo que se sitúan fuera de las necrópolis.

La escultura en piedra
Está tallada sobre caliza blanda de grano grueso, algunas piezas delicadas, como las damas, se recubren de un estucado y se pintan de variados colores. La escultura conservada es esencialmente funeraria (toros, esfinges, híbridos...), todos ellos son guardianes de tumbas.
En Jaén se halló un conjunto escultórico perteneciente a la tumba de un alto personaje, con figuras de gran tamaño en movimiento. Son caballos y guerreros armados en escenas de combate, lucha o caza.

Imagen
Grupo escultórico ibérico de Porcuna. Jaén.

Las esculturas más representativas son las damas. Se trata de figuras femeninas, ricamente adornadas con joyas y ropajes hasta los talones, que pueden aparecer sedentes, entronizados, vaciadas en parte su interior para servir como urnas cinerarias, o bien erguidas, hieráticas, como portadoras de ofrendas en santuarios.
La Dama de Elche, probablemente formó parte de una escultura mayor, de utilidad funeraria. El rostro está enmarcado por dos enormes rodelas laterales, luce espléndidas joyas de tipología oriental y muestra la superposición de varias túnicas.

Imagen

La Dama de Baza (Granada) aparece sentada en un trono con respaldo en forma de alas, con garras de león en las patas, está pintada de vivos colores y sostiene en su mano un pichón.

Imagen

Todas ellas se realizaron durante los siglos V y IV a.C.). Representan a sacerdotisas o diosas orientales, con elementos que las relacionan con la diosa cartaginesa Tanit.

La estatuaria en bronce ibérica se reduce a las pequeñas figuras de hombres, mujeres y animales, realizados a la cera perdida, que aparecen en los santuarios.

La pintura sobre cerámica resume su cultura. Son arcillas rojizas de cocción oxidante, modelados a torno rápido y pintadas en tonos rojizos y ocres. Una parte de la cerámica estaba destinada a usos ceremoniales y reciben decoraciones complejas y elaboradas. Aparecen vasos pintados con ricas decoraciones vegetales, animales o escenas con personajes más o menos cotidianos, que se han clasificado en tres grandes escuelas o estilos:
- Estilo Elche-Archena: Vasos repletos de decoraciones vegetales que rellenan figuras de aves con alas desplegadas y de animales temibles. Tienen un claro contenido y uso religioso y funerario, con un código iconográfico marcado de simbolismo.
Imagen
Kalathos ibérico de estilo Elche-Archena.

- Estilo Oliva-Liria o estilo narrativo: Representación de la vida cotidiana, de la guerra, la danza, escenas de caza, con gran espontaneidad.
- Estilo Azaila: Cerámicas pintadas con motivos geométricos, animales, vegetales y humanos, con influencia helenística primero y romana después.

OTRAS ARTES DEL HIERRO II PENINSULAR

Arte celtibérico: Los toros de Guisando. Ávila. Berracos que marcan los terrenos e imploran protección para el ganado.

Imagen


ARTE PREHISTÓRICO Y PATRIMONIO CULTURAL

LA CONSERVACIÓN. CAUSAS DE DEGRADACIÓN Y CRITERIO DE INTERVENCIÓN

Causas de degradación del arte rupestre
- De carácter general: Paso del tiempo, crisis climática, geología, terremotos y el abandono.
- Causas particulares: Contaminación (agrícola, ganadera y atmosférica), vegetación exterior (raíces de eucalipto que buscan humedad en el interior de las cuevas), realización de infraestructuras (las canteras próximas pueden favorecer el desprendimiento de plaquetas por las vibraciones y la realización de pantanos pueden dejar sumergidas cuevas o abricos decorados), actuación del turismo (las obras de accesibilidad altera las corrientes de aire y modifica el clima), iluminación (el tipo de luz debe ser fría y de baja intensidad), elementos de protección (vallas, redes, cristales), vandalismo (grafitis) y régimen de visitas (la presencia humana aumenta la temperatura, altera el aire e introduce hongos y bacterias causantes del mal verde)

Criterio de intervención en el arte rupestre
- Protección del ámbito exterior de la cueva.
- Conocimiento científico de los parámetros crásticos y ambientales crásticos y ambientales de cada cueva.
- Clausura de visitas y estudio de la temperatura, humedad relativa y CO2, intercambios atmosféricos y contaminación biológica.
- Régimen de visitas sostenible.
- Medidas administrativas para la formación del personal vinculado con el patrimonio.
- Mantener fuera de la visita del público el mayor número posible de cuevas decoradas.
- Favorecer la investigación y la documentación de este arte para poder ofrecerlo en reproducciones que eviten la presencia física de grupos humanos en la cueva.

EXTRACCIÓN, CONSOLIDACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ARTE MUEBLE


Proceso: Extracción de la pieza y consolidación preventiva. Tratado y tratamiento de conservación en laboratorio. Almacenaje en buenas condiciones o exponer en el museo. Para los órganicos la consolidación es "in situ" (engrasado, aplicación de productos consolidantes como resina, entablillado, camas rígidas de cera, yeso y estopa), se limpia y traslada al laboratorio.
Las principales causas de alteración de los soportes orgánicos son los cambios de temperatura, la humedad y la luz. Las causas no naturales son el furtivismo arqueológico (delito).

LA DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO PREHISTÓRICO

El arte rupestre Paleolítico se documenta en unos 350 emplazamientos y el 95% están en Francia y la PI. Documentar debidamente el arte no es tarea fácil. Desde el primer inventario (1911. Breuil) ha habido numerosos intentos de nuevos inventarios que se han realizado bajo diferentes criterios temáticos. Todos ellos cumplen la función de documentar.
La documentación se realizaba por levantamiento topográfico, mediante planos obtenidos por calcos a mano alzada, pero son de una exactitud relativa y causan deterioro en las obras.
La técnica láser consigue crear una malla de puntos que permite trazar plantas de la cueva y curvas de nivel en las paredes con precisión milimétrica. Esta malla se recubre con fotografías digitales de la luz polarizada. El resultado es una documentación de gran exactitud que permite restituir plaquetas y visitas virtuales en 3D evitando así las visitas reales.


LA MUSEALIZACIÓN DEL ARTE RUPESTRE

Entendemos este concepto como la difusión y el disfrute del arte prehistórico por la sociedad en condiciones de sostenibilidad:
- Cierre para evitar el acceso incontrolado.
- Cercas integradas con el paisaje.
- Senderos para el acceso mimetizados con el lugar.
- Paneles didácticos y explicativos, incluso con copias de restos.
- Visitar el lugar con guías que nos informan y controlan.

Los Parques Arqueológicos complementan estas actuaciones acompañados de tareas de catalogación, conservación y estudio de los restos. Un caso representativo es el de Portugal (Vila Nova de Foz), el del museo de VAlltorta de Castellón, el yacimiento canario de Galdar, que gira en torno a la Cueva Pintada, que cuenta con una cristalera especial para aislar los restos del arte y asegurar su protección, y el de Pontevedra, cuyo recorrido expone al aire libre las representaciones a través de una tupida red de senderos.
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
tingos
Musteriense
Musteriense
Mensajes: 163
Registrado: 22 Ago 2012, 11:44
Ubicación: santiago de compostela

Re: Bloque B

Mensaje por tingos »

Hija mía, mucho trabajas...
En casa me critican por ello. Les voy a enseñar esto para que me dejen en paz!!!
:smt005 :smt005 :smt005
:smt023
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Bloque B

Mensaje por Imborg »

jajaajajaja ya terminé, menos mal, casi me da algo :smt044
Ahora a memorizar, pero igual espero un poco, no sea que se me olvide :lol:
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Avatar de Usuario
tingos
Musteriense
Musteriense
Mensajes: 163
Registrado: 22 Ago 2012, 11:44
Ubicación: santiago de compostela

Re: Bloque B

Mensaje por tingos »

Imborg escribió:Ahora a memorizar, pero igual espero un poco, no sea que se me olvide :lol:
:smt044 :smt044 :smt044
Carol_Leddoux
Achelense
Achelense
Mensajes: 50
Registrado: 08 Oct 2012, 21:14

Re: Bloque B

Mensaje por Carol_Leddoux »

Muchas gracias por subir todo esto... el examen es mañana, y lo que acabas de subir es justo lo que voy a estudiar, sinceramente. :lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Bloque B

Mensaje por Imborg »

Carol_Leddoux escribió:Muchas gracias por subir todo esto... el examen es mañana, y lo que acabas de subir es justo lo que voy a estudiar, sinceramente. :lol: :lol: :lol:
Mucha suerteeeeeeeeeeeee :smt023
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Carol_Leddoux
Achelense
Achelense
Mensajes: 50
Registrado: 08 Oct 2012, 21:14

Re: Bloque B

Mensaje por Carol_Leddoux »

Al final me acongojé :oops: :oops: . Voy para la segunda semana. Pero repito, están genial!
Avatar de Usuario
Imborg
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1655
Registrado: 23 Oct 2008, 08:56
Ubicación: Asturias

Re: Bloque B

Mensaje por Imborg »

jjajajaa yo lo intentaré también en la segunda semana :smt023
\"Una vida sin búsqueda no es digna de ser vivida\". Sócrates
Responder