El corsario español en el s. XVII

Responder
Avatar de Usuario
marducki
Directora de Eventos y Festejos
Directora de Eventos y Festejos
Mensajes: 7224
Registrado: 04 Mar 2010, 15:32
Ubicación: gurbilandia

El corsario español en el s. XVII

Mensaje por marducki »

EL CORSARIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVII
Aunque tradicionalmente se venía considerando que la actividad corsaria no fue ejercida al servicio de la corona española, investigadores como Enrique Otero Lana, autor de importantes trabajos sobre el tema, han puesto de manifiesto que si se dio este fenómeno en España. Esta tradición corsaria tiene sus orígenes en la Baja Edad Media y en los inicios de la época moderna, llegando los corsarios españoles durante los siglos XVII y XVIII a ser muy temidos por los enemigos de la monarquía hispánica.
Otro error bastante difundido, ha sido considerar que el corso era contrario al sentido del honor de los españoles. Sin embargo fue una actividad permitida y aceptada por la corona y no planteó problemas morales que pusieran en duda su legitimidad. La monarquía concebía al corso como una forma de aumentar el poder naval de España sin gasto para su hacienda, ya fuese defendiendo sus costas, atacando el comercio enemigo o colaborando con la armada. En el siglo XVII fue utilizado el corso por los monarcas, como un arma más contra las potencias europeas, que tradicionalmente eran enemigas de la monarquía de los austrias: las provincias unidas de los Países Bajos e Inglaterra y más tarde la Francia de Richelie y Luis XIV. Por tanto la actividad corsaria fue considerada como un apoyo valioso, tanto en el terreno militar cómo en el económico.

DIFERENCIAS ENTRE CORSARIO Y PIRATA
Tratando el tema desde el punto de vista jurídico, para Jose Luis de Azcarraga:
- El corso es la empresa naval de un particular contra los enemigos del estado, realizada con el permiso y bajo la autoridad de la potencia beligerante con el exclusivo objeto de causar perdidas al comercio enemigo y entorpecer al neutral que se relacione con dichos enemigos.
- La piratería, sin embargo, es una expedición armada o impresa por mar, con un fin lucrativo y sin tener autorización del Estado.
ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL CORSARIO Y DEL PIRATA
Debe poseer la patente, es decir, la autorización expresa de un gobierno para perseguir y capturar barcos mercantes de países enemigos y quedarse con las presas capturadas o parte de ellas, sujetándose a las reglas previstas por la legislación. La patente situaba al navío corsario, prácticamente en la condición de un buque de guerra. También está obligado el corsario a abonar una fianza para cubrir a modo de indemnización, los posibles abusos que se puedan cometer. En cuanto a las presas para ser legitimadas tienen que ser sometidas al juicio y sentencia de un tribunal específico.
La piratería, por su parte, requiere que exista un barco cuya tripulación se entregue a actos de violencia criminal respecto a bienes y a personas. Otro requisito que la define es que suponga una amenaza para la seguridad comercial general y no tan sólo para la de un país aislado o la de un buque en particular. Además los actos constitutivos de piratería se procuraba que tuviesen lugar en el mar especialmente en los espacios denominados altamar, para evitar caer bajo la sanción jurisdiccional de un estado determinado.
Resumiendo, lo que hace el pirata es un robo, en contraste con el corsario que tiene la propiedad legal de la presa, una vez que los tribunales competentes deciden su legitimidad.
CLASES DE CORSO
Existen dos clases de corso:
- El llamado corso general en tiempo de guerra ejercido por los súbditos de un monarca contra los súbditos y propiedades marítimas del país enemigo.
- Y el llamado corso particular o de represalías que actúa también con la autorización del Estado, pero solamente lo pueden ejercer aquellos súbditos que soliciten practicarlo para satisfacer una ofensa o daños recibidos de súbditos de otro país. Este segundo tipo de corso es el más cercano a la piratería, ya que degenera fácilmente en esa dirección. Aunque en España se practicó anteriormente, en el siglo XVII el corso particular estaba en decadencia y la corona española sólo concedía patentes para el corso general.
Los corsarios actuaban bajo la supervisión de un estado, que en cierto modo se hacía responsable de sus acciones. Esto exigía el establecimiento de una serie de reglas y disposiciones para que la actividad corsaria, siempre próxima a una forma de piratería autorizada, se mantuviese dentro de las leyes del derecho de su propio estado y del derecho internacional. En la monarquía española esta ordenación jurídica estaba bastante desarrollada, dado el interés por parte de la corona en controlar la actividad corsaria, que era considerada sólo un arma de guerra.
ZONAS DE ACTUACIÓN DEL CORSO
El corso español en el s. XVII, actuó fundamentalmente en cuatro ámbitos geográficos concretos: El mediterráneo, en el que se puede incluir por sus características el atlántico andaluz, el cantábrico, el dunquerques y en América el antillano
- En el mediterráneo, un mar tranquilo y cerrado, se utilizaban embarcaciones tanto de remo, cómo de vela, las patentes locales eran frecuentes y en buena parte concedidas por los virreyes de la Corona de Aragón.
- Muy importante era el corso cantábrico, siendo su principal zona de navegación el golfo de Vizcaya. Actuaba en un mar bravío y estaba fundamentado en patentes de corso general concedidas por el rey.
- Mantuvo una estrecha relación con el corso dunquerques, que fue el más organizado y con mayor número de buques y de capturas, a pesar de tener que hacer frente también a un mar violento y a unas circunstancias climatológicas muy hóstiles. La ciudad de Dunquerque, que formó parte de los países bajos españoles antes de pasar definitivamente a Francia en 1662, se distinguía por ser centro de una gran actividad corsaria.
Elemental querido Watson...
Avatar de Usuario
marducki
Directora de Eventos y Festejos
Directora de Eventos y Festejos
Mensajes: 7224
Registrado: 04 Mar 2010, 15:32
Ubicación: gurbilandia

Re: El corsario español en el s. XVII

Mensaje por marducki »

PRIVILEGIOS DE LOS CORSARIOS
El rey, a través del sistema de consejos, era quien concedía los privilegios a los corsarios, les daba las patentes, resolvía los litigios de presas y en general hacía el seguimiento de todo problema que se presentase sobre la acción de los corsarios. El consejo de guerra era el más directamente relacionado con la gestión del corso.
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CORSARIA
Entre la gente dedicada a esta actividad hay que distinguir dos niveles: los armadores y la tripulación.
Los armadores eran los organizadores y peticionarios de las patentes, especialmente favorecidos por las mercedes reales, procedían de distintos estamentos sociales: de la nobleza de título y de la baja nobleza e hidalguía, aunque la mayor parte solía estar vinculada a grupos de menor rango particularmente a la burguesía comercial, que decidió ampliar y proteger sus negocios de esta forma.
También las instituciones relacionadas con la vida económica de los municipios armaban embarcaciones que actuaban como guardacostas. Pero los verdaderos corsarios eran los marineros y soldados que embarcaban armados para ir a buscar las presas y que formaban la tripulación del barco, siempre procedentes socialmente de los sectores más desfavorecidos.
En las embarcaciones corsarias la organización de la tripulación y la relación jeráquica de los distintos cargos y oficios, era semejante a la de los navíos de la armada real.
- La figura principal era el cabo y capitán, que ostentaba el mando superior del buque, asumiendo la decisión de entablar o no combate, hacer guardar la disciplina, y vigilar que estuvieran cubiertas todas las necesidades relativas a los pertrechos y bastimentos.
- Era el eslabón intermedio entre los armadores y los tripulantes.
- En caso de accidente le sustituía el teniente del capitán o lugarteniente
- Teniente de fragata era otro nivel subalterno.
- Existían otros muchos cargos que respondían a una organizada distribución de las distintas labores y oficios.
TIPOS DE BUQUES
Los buques utilizados por los corsarios eran embarcaciones ligeras y ágiles, poco válidas para una batalla pero muy útiles en la persecución de navíos enemigos. La ley especificaba que debían ser navíos de porte de 300 toneladas abajo. Sólo armadores muy importantes pidieron permiso para aumentar este tonelaje. En la documentación del siglo XVII, son muy variadas las embarcaciones corsarias citadas, pero con frecuencia recogen términos confusos y genéricos, tales como navíos, fragatas, bergantines a remos.
- Otero Lana precisa que el término navío, puede referirse tanto a un antiguo buque mercante, como a un buque de guerra con muy diferente construcción.
- El término fragata puede ser más difícil aún de interpretar, pues en esta época aparece en Flandes, la fragata de tres mástiles y aparejo redondo que definirá a partir del s. XVII este tipo de embarcación. El mismo término se aplicaba en España a pequeños barcos mercantes a vela que comerciaban entre la península y las colonias americanas.
- Pero la fragata corsaria por excelencia era la utilizada por los corsistas de Dunquerque y Ostende propulsada a vela y cuando era necesario maniobrada a remos.
Más que la construcción de los barcos el gran problema de los armadores era conseguir los pertrechos necesarios para la navegación. En España era difícil conseguirlos, aunque existían materias primas para obtenerlos pero la producción era escasa y en consecuencia en muy buena parte había que traerlos del exterior.
TIPO DE ARMAMENTO
El armamento utilizado era de dos tipos: el general de las embarcaciones y el general de cada tripulante.
- El general de las embarcaciones dependía del tipo de embarcación: los navíos y fragatas solían llevar como media una pieza de artillería por cada diez toneladas, además de algún cañón pedrero.
- En cuanto al general de la tripulación llevaba armamento ligero en el que destacaban el mosquete y el pistolete.
- También solían portar armas blancas como por ejemplo el hacha de abordaje.
SISTEMAS DE CAPTURAS
El sistema más generalizado a la hora de capturar navíos enemigos era el abordaje considerada como la forma más segura para evitar el deterioro de la embarcación y de su carga, razón por la cual eran reacios a utilizar la artillería. Preferían actuar aislados y a veces en pareja, en lugar de hacerlo en conserva, es decir, junto con otras embarcaciones, modalidad que permitía capturar presas mayores.
CORSOS ACTIVIDAD CAPITALISTA
Por último aludir a la teoría defendida por Otero Lana, según la cual el corso es una actividad capitalista basando esta afirmación en los siguientes puntos:
- la búsqueda rápida de ganancias a través del riesgo, es decir, el afán de lucro.
- Las fuertes inversiones previas o capital necesario.
- La reinversión de sus beneficios o ganancias en el propio corso.
- La formación de sociedades para su financiación
- La diferenciación entre capital y propiedad que correspondían a los armadores y el trabajo asalariado realizado por las tripulaciones.
- La función de distribución de bienes al vender las presas, lo que exige por tanto su integración en un sistema de mercado.
- La estimulación de otros sectores económicos fundamentalmente marítimos.
Elemental querido Watson...
Avatar de Usuario
hipatia
Gravetiense
Gravetiense
Mensajes: 346
Registrado: 17 Feb 2009, 18:29
Ubicación: Alejandría

Re: El corsario español en el s. XVII

Mensaje por hipatia »

¡Qué chulo, Mardu!!!

Tengo que decir esto, si no, no me va bien.... :oops:
Hay una peli española de los 90 a la que le tengo una especial querencia, "El rey pasmado", basada en el relato de mi paisano Torrente Ballester (y ya puestos, un simpático divertimento sobre Felipe IV).En ella uno de los principales protagonistas, interpretado por Eusebio Poncela, es , precisamente, un corsario español.
Bien sé que es ficción, pero puede ser un buen ejemplo...
Avatar de Usuario
marducki
Directora de Eventos y Festejos
Directora de Eventos y Festejos
Mensajes: 7224
Registrado: 04 Mar 2010, 15:32
Ubicación: gurbilandia

Re: El corsario español en el s. XVII

Mensaje por marducki »

hipatia escribió:¡Qué chulo, Mardu!!!

Tengo que decir esto, si no, no me va bien.... :oops:
Hay una peli española de los 90 a la que le tengo una especial querencia, "El rey pasmado", basada en el relato de mi paisano Torrente Ballester (y ya puestos, un simpático divertimento sobre Felipe IV).En ella uno de los principales protagonistas, interpretado por Eusebio Poncela, es , precisamente, un corsario español.
Bien sé que es ficción, pero puede ser un buen ejemplo...
pues habrá que verla... justo el otro día estuvimos hablando de las pelis históricas y al final en todas meten mucho de ficción, así que... :mrgreen: nos servirá de algo :smt023
Elemental querido Watson...
Avatar de Usuario
Stone
Cartaginés
Cartaginés
Mensajes: 1804
Registrado: 23 Oct 2008, 19:37
Ubicación: En el Paraiso

Re: El corsario español en el s. XVII

Mensaje por Stone »

Muchas gracias Marducki, me encanta este tema :smt023

Y hablando de pelis históricas (no tiene nada que ver con este hilo, sorrry :oops: ) el otro día ví en la tele "Elizabeth", según el tutor que tenía cuando dí Moderna nos dijo que era una de las pocas que se acercaba bastante a la realidad. Lo cierto es que Cate Blanchett está espectacular en su papel, me gustó mucho.
"El noventa por ciento del éxito se basa simplemente en insistir" - Woody Allen
Avatar de Usuario
Eme
Tribuno
Tribuno
Mensajes: 4021
Registrado: 22 Oct 2008, 21:34
Ubicación: Sevilla

Re: El corsario español en el s. XVII

Mensaje por Eme »

Muchas gracias Marducki, :smt023 :D pero estos pobres desgraciados al lado de los consejeros de las cajas de ahorros, son unos pringaos... :smt005

Saludos :D
"Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar." Marquesa de Sevigné.
Avatar de Usuario
Yaiza
Fenicio
Fenicio
Mensajes: 1307
Registrado: 18 Jun 2009, 17:38

Re: El corsario español en el s. XVII

Mensaje por Yaiza »

Muchas gracias Marducki
Por encima de la torpeza y cobardía generales, aparece un ideal agrupador de regiones antagónicas y de clases en pugna, un ideal que extrae su fuerza del mutuo instinto de conservación y es el intelectual - no el poeta de ojos tristes
Responder